El primer testimonio histórico sobre el "Mason Word" (1637)


Siempre me resulta altamente gratificante y provechoso aprender de los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de los verdaderos orígenes de la francmasonería, alejando la ignorancia generada por la confusión que producen las aseveraciones literales de lo mítico y legendario con la realidad histórica, fenómeno que suele traducirse en una incomprensión de la razón de ser de la hermenéutica y exégesis presente en la literatura y rituales masónicos. Es por ello que acudo con frecuencia a referentes incontestables bajo mi punto de vista, como es el Hermano Patrick Négrier, a quien además de amigo, considero como el Maestro que más me ha marcado positivamente, y al que agradezco infinitamente la Luz que me ha aportado con su sabiduría, así como por su siempre fraternal y ejemplar disposición. Su obra ingente precisa ser leída en sucesivas ocasiones, y así, de ese modo, siempre hallamos nuevas respuestas a las incesantes preguntas que aparecen a quienes buscamos permanentemente (Mateo 7:7-8).


EL PRIMER TESTIMONIO HISTÓRICO 
SOBRE EL « MOT DE MAÇON » (1637) 

por Patrick Négrier 



El primer testimonio histórico sobre la existencia del “Mason Word” aparece en 1637 en el libro de John Leslie, sexto conde de Rothes, titulado: A relation of proceedings concerning the affairs of the Kirk of Scotland, from August 1637 to July 1638 (Informe sobre los debates concernientes a los asuntos de la Iglesia de Escocia desde agosto de 1637 hasta julio de 1638), obra publicada por David Laing en Edimburgo en el club Bannatyne en 1830. El pasaje en cuestión es el siguiente:

“On Monday 13 [October 1637], Rothes came to [the] Thesaurer at night to visit him, who did shew his fears that the frequent meiting of so many wold give his Majestie discontent; and that also he had bein taxed formerlie for keeping correspondance with some of the nobilitie, which he had alwayes done for the good of his Majesteis service, thogh his adversaries interpret the same as unfaithfullnes, and said he had the Masone word among the nobilitie; yitt was he conscious to himself, as he had sought speciallie peace, and had a regaird to the nobilitie, bot his speciall aim was his Majesteis service, and that now he had receaved approbatione of his proceidings; and shew Rothes a letter from his Majestie, at least the end therof, saying, that for the willingnes of these noblemen to his service, he sould think on it, &c. The Thesaurer desyred, that the Counsell being to go to Lithgow and meitt ther the nixt day, he sould returne at night; and requyrit Rothes sould deall with the haill nobilitie and gentrie to be sein als litle in publict as they could, and dispatch themselves out of the toun als speidilie; and said, he knew it was hard to stay them from meitting, bot that they might be soon dispatched; he promised, also, to endeavor to stop the Proclamatione for chargeing them to pairt the toun”.

¿Qué representa exactamente en este texto de 1637 el "Mason Word" que conocemos por la documentación que aparecerá al respecto en los años siguientes que fue (después del rito inglés y católico de los Antiguos deberes aparecidos en la época del Regius en 1390, pero más probablemente en 1370 en York) el segundo rito de la historia de la francmasonería (creado en, o antes de 1637 en Escocia)? Si en la primera frase de este pasaje del Report, releemos correctamente los usos del pronombre personal "él" (he) en su referente exacto (aparentemente el Tesorero del Reino), parece que, según esto, el Tesorero, cuyo nombre era John Stewart, conde de Traquair (alrededor de 1600 - 1659), fue acusado por sus enemigos de haber obtenido la "Palabra de Mason" de la nobleza escocesa que habría frecuentado por infidelidad al rey James I de Inglaterra (VI de Escocia), quien previamente había acusado a Traquair de frecuentar dicha nobleza escocesa, que Traquair siempre había hecho solo por el bien del servicio de la rey.
Sabemos por la historiografía que Traquair intentó ayudar al rey James I a Anglicanicanizar la vida litúrgica de los escoceses y entonces convertidos principalmente al calvinismo y particular a la corriente presbiteriana de este último (que de hecho era la más incompatible con el anglicanismo, que no era el caso del calvinismo arminiano o episcopaliano). Los mayores enemigos de Traquair fueron, por lo tanto, en esa circunstancia los presbiterianos escoceses que se negaron a dejarse anglicanizar por el rey. Si estos presbiterianos escoceses podían evitar que Traquair anglicanizara la vida litúrgica de los escoceses era acusándolo públicamente de haber obtenido de la nobleza escocesa la "Palabra de Mason", dado que el hecho de poseer la "Palabra de Mason" era señal de una infidelidad al anglicanismo suficiente para permitir que el rey retirara su confianza en Traquair (y en el contexto histórico, geopolítico, de estos eventos, es bastante obvio que la infidelidad al anglicanismo se manifestaba principalmente en la forma de adhesión al presbiterianismo, el tema principal de todas las páginas del Informe de John Leslie que preceden al pasaje sobre la "Palabra de Mason"), y en segundo lugar que el "Mason Word", expresión por tanto del presbiterianismo escocés (quizás solo porque el propósito en cuestión era una simple acusación sin prueba) estaba entonces en poder de los nobles escoceses de confesión Presbiteriana. El hecho de que Traquair habló sin explicación de la "Palabra de Mason" a John Leslie, conde de Rothes (1600-1641), quien estaba influenciado por su muy presbiteriana esposa Anne Erskine (+ 1640), muestra además que John Leslie, simpatizante de los escoceses Presbiterianos, conocía la existencia de esta expresión del presbiterianismo escocés que era el "Mot de maçon". Así parece que el primer testimonio histórico sobre la existencia de la "Palabra de Mason" nos muestra que esta era una expresión directa del Presbiterianismo escocés. Y es por no estar lo suficientemente atento al pasaje concerniente de este texto de 1637 que muchos historiadores contemporáneos como André Kervella y otros se han equivocado al tratar de hacer pasar la "Palabra de Mason" por otra cosa de lo que realmente era.

Traducido y revisado por:

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro de Honor del Gran Oriente Tradicional de Bolivia
Soberano Gran Inspector General y Miembro Numerario del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para el Principado de Andorra"
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro de Honor de la Gran Logia Tradicional del Paraguay
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado (Rite de Cerneau / Thompson-Folger Supreme Council for The United States of America, their Territories and Dependencies)

Cierta bibliografía histórica trascendental alrededor del Rito Antiguo y Aceptado

Para los estudiosos de la historia de la masonería, y muy especialmente para los practicantes del Rito Antiguo y Aceptado seguidores del legado del M. Il. H. Joseph Cerneau, resulta imprescindible la lectura de algunos libros emanados del círculo de influencia del Supremo Consejo para los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias que inició su andadura plena con su fundación en New York en 1812.

Entre dicho material bibliográfico, destacaríamos "Senda de las Luces Masónicas" escrito por el propio Hermano Cerneau en lengua española en 1821, "Reply to de War Whoops of Enoch T. Carson" de Robert B. Folger, publicado en 1886, y también "Condensed History of the Ancient and Accepted Sottish Rite Masonry from its introduction into the United States to the present time" de 1903.

En "Senda de las Luces Masónicas" el MIlH Joseph Cerneau nos presenta, a modo de manual, una obra en la que cual abanico, se recorren los principios generales de la Orden según la visión del momento, así como unas secciones que describen las funciones de los oficiales de la Logia así como su método de trabajo. En ella, como no puede ser de otro modo y siguiendo el estilo de este tipo de trabajos, se describe al más puro estilo andersoniano, una historia mítica de la masonería, cargada eso sí, de una fuerte influencia ramsayana, propia de su naturaleza original que dio pie a los Altos Grados nacidos y desarrollados en Francia. No obstante, esta obra se centra en la masonería simbólica y en sus respectivos apartados enfocados a modo de Memento y de instrucciones de Grado, aparece de manera meridianamente clara la naturaleza Modern de los tres primeros grados con una extraordinaria cercanía formal y de contenidos al Régulateur du Maçon, con algunas puntuales diferencias tan sólo, lo cual nos ratifica que de facto, las formulaciones rituales desde la Orden del Real Secreto de Morin hasta su desarrollo y ampliación a 33 Grados, eran sin duda alguna sistemas de Altos Grados que contemplaban su cursus iniciático más allá del Tercer Grado. Solamente razones de índole competencial y obedienciales empujaron a la "invención" de unos rituales simbólicos para el REAA, por citar un ejemplo, debiendo quedar los conceptos Antiguo y Aceptado más bien a modo de seguimiento de una tradición compartida y practicada en diversos Orientes, sobretodo descubierta la falacia prusiana de las Constituciones de 1762 y de 1786, y del oscuro y misterioso nacimiento ocurrido en Charleston.

Desgraciadamente se ha querido silenciar y demonizar la ingente y regular labor de Joseph Cerneau, quien siempre fue respetado y reconocido por el Gran Oriente de Francia, entre otras Potencias Masónicas, siendo ésta especialmente significativa por ser la heredera y tierra de cultivo de la mayor parte de los Sistemas Rituales continentales en Europa.

Así, la obra de Robert B. Folger quiere sacarnos de la ignorancia mediante una narración cronológica y documental que aporta una significativa información de suma importancia.

Entre otras, Folger nos recuerda que el establecimiento del Supremo Consejo de Grasse Tilly en París en 1804, y la disputa que tuvo lugar entre este Supremo Consejo y el Gran Oriente de Francia, terminó con la sumisión de dicho Supremo Consejo mediante el Concordato de 1804 que supuso su integración en el seno del Gran Oriente, habiendo existido tan sólo 44 días desde su inicio, por lo cual el Rito en 33 Grados pasó a ser propiedad del Gran Oriente de Francia. El Gran Oriente no consideró recibir un nuevo Rito, sino que tomo en posesión los grados adicionales al Rito de Perfección preexistente desde hacía ya más de 40 años. El Grado 33 era "nuevo" si éste fuera el término apropiado para aplicárselo, y se convirtió en la clave maestra del sistema conocido como Rito Antiguo y Aceptado. El Gran Oriente al mismo tiempo repudió la fraudulenta Construcción de 1786, y puso dicho sistema en una base puramente Republicana o Representativa.

No debemos olvidar que el Hermano Germain Hacquet, amigo íntimo de Cerneau durante el tiempo de su residencia en las Indias Occidentales, y quienes ambos fueron miembros y oficiales en el Rito de Perfección, retornó a Francia en 1803, trayendo consigo desde ese país el Rito original de Perfección en 25 Grados, el cual presentó al Gran Oriente de Francia — servicio por el cual fue recompensado por el Gran Oriente siendo nombrado Presidente de la Cámara de Ritos — y siendo al mismo tiempo de esta Unión del Supremo Consejo de Francia con el Gran Oriente en 1804, llegando a ser poseedor de todo el sistema, el Rito Antiguo y Aceptado.

Esta afirmación, la cual es, y ha sido durante más de 50 años, un asunto de tipo histórico, nunca ha sido puesta en tela de juicio o negada, siendo del todo cierta. Hubieron otras fuentes que proponían que los grados adicionales y el 33 podrían provenir además de Charleston-Grasse, del mismo Gran Oriente que ya los poseía, siendo el Dueño de éstos, habiendo preservado y administrado el sistema desde el principio.

Germain Hacquet, quien fuera Presidente del Gran Consistorio de Ritos del Gran Oriente de Francia y su primer Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º, confirió a Joseph Cerneau el sistema del Rito Antiguo y Aceptado como muy pronto en 1805 — Cerneau y Hacquet tuvieron ambos el Rito de Perfección en las Indias Occidentales antes de1801, y los grados adicionales fueron conferidos a Cerneau antes de que él partiera hacia New York City.

La prueba de que Cerneau tuvo los grados adicionales junto con el 33 antes de su llegada a New York, está perfectamente claro, como que él los confirió hacia el Honorable John W. Mulligan en 1807 — Jonathan y Jacob Schieffelin, Dr. Charles Guerin, John P. Schisano, Toussaint Midy, J. B. Subrau y John B. Penzol en 1808 y 1809 — Honorable Dewitt Clinton, Honorable Cadwallader, D. Colden, Honorable Martin Hoffman, Elias Hicks, Thomas Lowndes, Joseph Bouchaud, Francis Dubuar y muchos otros desde 1810 a 1812, año en el que el Supremo Consejo estuvo completamente organizado.

El Soberano Gran Consistorio fue totalmente reconocido por el Gran Oriente de Francia en 1811, el Supremo Consejo en 1816, continuando otros reconocimientos a lo largo de su existencia por parte de la mayoría de los Supremos Consejos de todo el mundo.

Dejaremos para otra entrada la anteriormente mencionada tercera propuesta bibliográfica.

Esperemos que con este tipo de trabajos y reflexiones la luz se imponga a una interesada oscuridad de manipulación histórica, restaurando la imagen de Joseph Cerneau y la de su ingente trabajo en pro de los elevados valores de la Orden y del Rito Antiguo y Aceptado en especial.

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro de Honor del Gran Oriente Tradicional de Bolivia
Soberano Gran Inspector General y Miembro Numerario del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para el Principado de Andorra"
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro de Honor de la Gran Logia Tradicional del Paraguay
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado (Rite de Cerneau / Thompson-Folger Supreme Council for The United States of America, their Territories and Dependencies)


La ubicación de las Columnas del Templo, sus Palabras y otras consideraciones aclaratorias

 El objetivo de este artículo es intentar aclarar la confusión reinante relativa a las Columnas del Templo de Salomón, sus palabras, y otros aspectos tangenciales que han sido objeto de interpretaciones erróneas y degeneradas, por interés o ignorancia en muchos casos. Agradezco infinitamente las lúcidas y magníficas indicaciones que sobre el asunto me ha aportado el Querido Hermano y amigo Patrick Négrier, magnífico masonólogo y filósofo, referente de todos conocido, y cuya cercanía y atención va a la par de su inmensidad de conocimientos.

Las palabras B y J se transmitieron solo en el grado de Aprendiz y eso desde el "Edimburgo" de 1696. El ritual de la Gran Logia de Inglaterra se limitó a agregar un grado de maestría (a la que cambió la transmisión de la palabra MB con el toque de los cinco puntos del antiguo grado de compañero) para poder reservar al grado de compañero, ahora liberado de su contenido anterior, un contenido Nuevo: la transmisión del desarrollo en la letra G (Samuel PRICHARD, “Masonería Diseccionada”, 1730).
Muy a menudo, la transmisión de los dos grados se realizaba en la misma velada. A pesar de ciertas lecturas ciertamente fantasiosas e imaginativas, la puerta entre las dos columnas estaba hacia el este e indicaba la puerta equinoccial. La columna J a la derecha al noreste indica la ubicación del horizonte donde el sol sale el día del solsticio de verano más largo; y la columna B, a la izquierda al sureste, indica la ubicación del horizonte donde sale el sol el día del solsticio de invierno, el día más corto. Volver a leer I Reyes 7,21.
Para responder a estas preguntas, siempre es necesario volver al texto fundador, el “Edimburgo” de 1696, que expone claramente y sin la más mínima duda posible: “Q. : Are there any lights in your lodge ? An. : yes, three, the north-east, s.-w., and eastern passage”

El noreste designaba el punto del horizonte donde el sol sale el día del solsticio de verano simbolizado por la columna J (y que se pone al noroeste).

El suroeste (abreviado como S.-W.) era el punto en el horizonte donde el sol se pone el día del solsticio de invierno simbolizado por la columna B (y que se levanta al sureste).

Y entre estas dos posiciones extremas, debido a la eclíptica, está naturalmente el este, es decir, el lugar del horizonte donde el sol se levanta en cada uno de los dos equinoccios, que es donde el sol se eleva a los dos equinoccios descritos en el texto como "pasaje del este", el pasaje al final simbolizado en el Ulam por la puerta del Hêkal (la puesta de sol en los dos equinoccios se realiza de forma natural al oeste). No hay nada falso en este catecismo de 1696 que no simplemente invita a pensar el simbolismo de los dos solsticios, sino también el de las dos columnas (con sus nombres, su material, su altura y sus dos capiteles adornados con lirios y granadas) y la puerta del Hêkal, donde Patrick Négrier da cuenta de ello en el Capítulo IV de su libro “L'essence de la franc-maçonnerie a travers ses textes fondateurs 1356-1751”(Oxus, 2018) 
En múltiples ocasiones hemos escuchado decir o leído que, en el templo de Salomón, la luz venía de la puerta de los dioses y en el templo masónico la puerta se invierte. Entonces el masón entra por el sol poniente, por la puerta de los hombres. Era lógico para algunos que consideraran así un cambio de plano entre la casa de Dios, que era el templo de Salomón y la casa de los hombres que caminaban hacia la luz que es el templo masónico. Este pensamiento “guenoniano” es totalmente ajeno a la tradición de la Palabra de Mason. El Edimburgo de 1696 reporta claramente la puerta y las dos columnas a "Noreste, Sudoeste, y Pasaje del Este". Explicación: El noreste fue la ubicación de la Columna J (solsticio de verano durante el cual el sol sale al noreste y se pone al noroeste); el sudoeste era la ubicación de la columna B (solsticio de invierno durante el cual el sol sale al sureste y se pone al sudoeste); y el pasaje desde el este significaba el lugar en el horizonte donde el sol sale el día de los 2 equinoccios.
Es importantísimo señalar que en el origen del grado de compañero no se comunicaban las Palabras B y J: estas ya habían sido dadas en el grado de aprendiz. Y es porque el aprendiz ya las conoce que él puede hablar de ellas y ya no precisa volvérselas a transmitir. El Compañero no es el que recibe B y J, sino el que recibe la letra G. Observando el Prichard de 1730, en el grado de Compañero, vemos: P- ¿Cuando pasasteis bajo el Atrio, ¿qué visteis?. R-Dos grandes columnas. P- ¿Cuál es su nombre? R-J y B, es decir, Jakin y Boaz. Por lo tanto es falso que ambas palabras se dan en ambos grados. Solamente en el grado de aprendiz y eso desde el “Edimburgo” de 1696.
Volviendo al templo de Jerusalén, estaba orientado desde el este (Oulam con sus 2 columnas) hacia el oeste (Devir frente al cual el altar de los perfumes simbolizaba la muerte). Al mirar hacia el templo, uno miraba hacia el oeste y, desde esta perspectiva, Ulam representaba el este (puerta) flanqueado en la derecha del noreste (J) y en la izquierda del sureste (B), donde cada columna tenía su propio simbolismo.
Se lee y acepta tan alegremente, afirmaciones y desarrollos como el que sigue a continuación: “La separación de la expresión en dos palabras distintas y separadas para el aprendiz y el compañero tuvo lugar cuando el grado de maestro llegó alrededor de 1730. Era necesario individualizar los cuerpos de tres grados distintos. Fueron separados los gemelos significantes y marcadores de la puerta solsticial. Eran del mismo nacimiento solar y a uno se le dio la voluntad divina (Jakin) y al otro la voluntad de los hombres (Boaz). Esta dicotomía recuerda la puerta de los dioses y la puerta de los hombres”. Esta Exégesis guenoniana totalmente ajena a la tradición de la Palabra del Masón, es además falsa. No era la puerta la que era solsticial: eran las dos columnas: "¿Qué significan las dos columnas de bronce? R: Ellos marcan los dos puntos solsticiales "(Rito Escocés Antiguo y Aceptado, 1829 en COLLECTIF, Origen y Evolución de los Rituales, Gran Logia de Francia, 1999, 361).

La controversia de 1753
Poco después de la introducción del grado de maestro, un falso problema contamina el razonamiento de nuestros antecesores: la controversia de los antiguos y los modernos. Los "Anciens" constituidos en la Gran Logia acusaron a los "Modernos" de 1717 de haber invertido las palabras después de las revelaciones publicadas. Pero si analizamos con calma vemos que, en 1737, en la “Réception d’un frey-maçon”: B y J todavía se comunican al aprendiz. En 1745, Gabriel-Louis PERAU, en “L’Ordre des francs-maçons trahi”: se comunica J al aprendiz y B al compañero (este es el origen de la modalidad del rito francés).

Cual leyenda que se ha dado por cierta a fuerza de repetirla una y otra vez, se dice que el Rito Escocés Primitivo está presente en las primeras logias del regimiento en Saint-Germain-en-Laye desde 1688. Eso es una invención pura: la masonería del Mason Word solo se introdujo en Francia alrededor de 1725.

Si la masonería desea ser lógica consigo misma, debe basarse en el simbolismo del noreste / noroeste de J y en el simbolismo del sureste / suroeste de B: por lo tanto, debe ubicarse al norte en la Logia aquellos que reciben JAKIN (no importa si son los aprendices o compañeros, cada rito hace lo que él desea) y, por lo tanto, tendrán que ser ubicados en el sur los que reciben B (aprendices o compañeros, siendo libre cada rito para decidir). Esta evidencia seguro puede provocar que más de uno se rasgue las vestiduras un tanto por ignorancia o por mala praxis del entendimiento.
Recordemos que, en 1760, los “Tres golpes distintos”, B se comunica al aprendiz, y J al compañero (práctica de los Antiguos del que bebió el REAA).

Ciertamente, las fiestas de solsticio masónico son significativas debido al simbolismo solsticial de las dos columnas, pero en realidad llegaron tarde y tienen una historia que debe conocerse; de ​​lo contrario, está expuesto a cometer un contrasentido. En el siglo XVII, las logias escocesas recibían aprendices el día de "San Juan" de invierno, el 27 de diciembre. Luego, en 1717, la incipiente Gran Logia de Londres eligió a su gran maestro el día de San Juan Bautista el 24 de junio. Pero cada uno de estos dos eventos, que, además, NO tienen RELACIÓN entre ellos, no tenían la intención de celebrar los solsticios simbolizados por las dos columnas: obedecían exclusivamente a su piedad religiosa sin ninguna implicación esotérica: los calvinistas escoceses por la elección de San Juan Apóstol, y los anglicanos y otras confesiones de la Gran Logia de Londres por la elección de San Juan Bautista (no hay una implicación hermética en la tradición de la Palabra del Masón).  
Se ha pretendido etiquetar que los llamados ritos "modernos" son de naturaleza estelar (J en el Norte, segundo vigilante en el Norte). J no era estelar a priori sino solar: solsticio de verano (es solo la analogía tradicional entre la salida del sol en el día del solsticio de verano hasta el mediodía zenital y la elevación del eje Polar que permite por extensión conectar a Jakin al cielo nocturno).
La invención del sistema hermético, metafísico y militar bajo la influencia cultivada de los caballeros de Saint-Lazare y Saint-André inoculado en las logias tiene su origen en el pensamiento de Ramsay, que sigue siendo para algunos la vergüenza de la masonería porque ni siquiera se dio cuenta de que al tomar literalmente la burla de Jonathan Swift en la ficción de los caballeros masones de la logia de San Juan de Jerusalén en su Lettre de la Grande Maîtresse des Franc-maçonnes, à M. Harding, imprimeur de 1724 fue totalmente engañado. Ante la consideración de que los miembros de estas dos órdenes caballerescas presentes en logia fueron reconocidos como "Maestros escoceses" cabe señalar que al alto grado de "Maestro escocés" no era de origen escocés sino francés, aunque esta actitud cuanto menos que cómica de Ramsay hizo que se atreviera a unir la masonería a una caballería establecida en Escocia en Kilwinning sin darse cuenta de que su fuente, Swift, era burlesca porque Kilwinning no tuvo una participación católica caballeresca: era una logia presbiteriana calvinista que fundó la Palabra de Mason. Mucho se ha discutido al respecto, pero aún estamos esperando a que nos expliquen eso de “rito estuardista” del que hasta el momento no aparecen fuentes sólidas ni fundamentadas.

Para finalizar, y volviendo a las Columnas, creo que es necesario recomendar, respecto al elemento bíblico descriptivo el que nunca podemos trabajar con traducciones porque son falsas. Así, el texto hebreo especifica en I Reyes 7,39 y II Cr. 4.10 que el mar de bronce era yemanit ("a la derecha") qedemah ("en frente" al "Oulam) mimoul negev ("orientado al sur" o si se prefiere "frente al sur" y, por lo tanto, al norte y más precisamente al noreste, ya que Ulam representa el este, el oeste está representado por Devir).
Cuando estamos frente a la fachada del templo, lo que percibíamos delante del Ulam, era un mar de bronce a la derecha (muy cerca de la columna J al noreste) delante del Ulam (es decir, delante y al lado de la columna J del Ulam) que mira hacia el sureste, es decir, que está muy precisamente al noreste.

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado)