Qué es y qué no es Masonería (lo que no es 1)

Hace ya bastantes años que venimos humildemente publicando ensayos y trabajos tendentes a una búsqueda en nuestra mejora formativa en los distintos campos que abarca la masonería como Institución social, iniciática y formativa del desarrollo del ser humano, así como su impacto e influencia en diferentes aspectos relacionales y filosóficos. Sus ramificaciones tanto de carácter simbólico, histórico y sociológico, entre otros, han llegado a convertir en algunas ocasiones a nuestra orden en una especie de cajón de sastre donde se ha dado cabida a contenidos y acciones canallas tanto en lo personal como en lo ritual, desviando al buscador y al ya miembro de la verdadera esencia masónica. Lo triste del caso es que esta situación se ha visto dada por una ignorancia interesada o condicionada a aspectos exógenos de distintas naturalezas, generando perversiones cuasi cómicas en lo que deberían ser los fundamentos reales de nuestra fraternal institución.

Sin rendirnos, guste más o guste menos a unos u a otros, proseguiremos con aquello que verdaderamente nos motiva: nuestro propio crecimiento y evolución, aprendiendo de nuestros propios errores y corrigiendo aquello que viciado se nos hubiera colado en nuestro aprendizaje eterno. Este Blog lo creé para mi búsqueda constante en pretender esclarecerme y, si además puede ser de utilidad a terceros, su finalidad se ve recompensada exponencialmente. Pero jamás olvidaré que sin la ayuda de Hermanos y Hermanas que han compartido conmigo su saber y experiencia de manera desinteresada como muestra del amor dado, y recibido a su vez ese mismo salario fraterno de mi parte con suma gratitud, probablemente sería una especie de bufón que creería ser el “Nec plus ultra” de una verdadera nulidad en lo real. Esa dichosa pura apariencia que contagia a diestra y siniestra y que hace creer al asno ser un Einstein masónico cuando esconde en realidad lo fatuo y la ostentación vacía.

Durante esta Maratón sin final, vemos de todo, y también afortunadamente ejemplares estudiosos, masonólogos, filósofos, anónimos masones laboriosos modelos a seguir, mentes preclaras, espíritus nobles. De ellos aprendo y trato de emular lo mejor que puedo sus pasos. Por eso hoy creo que pueda resultar oportuno (para mí lo es sin duda) reubicarnos y reordenar ideas y conceptos fundamentales. He utilizado a tal efecto el genial trabajo de uno de mis referentes masónicos fundamentales (en concreto de su libro L´Essence de la Franc-maçonnerie à travers ses textes fondateurs 1356 – 1751), el prestigioso filósofo e historiador Patrick Négrier, por quien siento un sincero agradecimiento de compartir su fraternal amistad y desinteresada disposición para aclarar mis dudas e inquietudes, siempre mediante su inmenso, paciente y filantrópico saber.

“Lo que no es”

La francmasonería es una sociedad que tiene una historia, y que vehicula y transmite uno o unos ritos, así como unas Constituciones. Pero unos y otros han recibido interpretaciones distorsionadas. Examinemos de cerca estas interpretaciones erróneas.

Compagnonnage
La francmasonería nació en Inglaterra, en Londres, con el “Reglamento para los masones de Londres” de 1356 así como con la tradición ritual inglesa de los Antiguos Deberes que debutó, aparentemente, en York en 1370. Sin embargo, no detectamos en estos textos ningún origen “compañónico” ya sea francés o alemán.

Rosacruz
Ciertamente, hacia 1628-1630, el poeta H. Adamson, autor de “La tercera musa” (incluída en El lamento de las musas) estaba diciendo a los “hermanos de la Rosacruz” que poseían el rito del Mason Word (Palabra del Masón). Pero parece que para comprender este verso es preciso resituarlo en el contexto de este poema que se supone que debe informar de los hechos culturales característicos de la ciudad de Perth que era, entonces, de confesión calvinista presbiteriana desde 1559. Sabemos por el Contrato de Perth de 1658 que la logia de Perth tenía por logia madre la logia calvinista presbiteriana de Kilwinning, que practicaba el rito del Mot de maçon, lo que permite deducir que la logia de Perth practicaba también el rito del Mason Word. El hecho de que el poema de H. Adamson situara a unos practicantes del Mason Word en la ciudad de Perth no tiene nada de sorprendente. Y si H. Adamson atribuyó la posesión de la Palabra del masón a los hermanos de la Rosacruz, haciendo así masones de la logia de Perth a los Rosacruces, es simplemente porque el movimiento Rosacruz era de origen luterano y que, en su calidad de calvinistas presbiterianos, los masones de Perth practicantes del Mason Word eran también cristianos reformados. La francmasonería no tiene por tanto relación directa con los Rosacruces, que parecen haber existido solo literariamente, sobre el papel.

Los Stuarts
Ciertos historiadores, como André Kervella, piensan que la francmasonería denominada de los “Modernos”, como la llamaba Dermott, es de origen “estuardista” (tesis de Kervella que merecería ser comparada con la tesis análoga de Robert Ambelain) y habría nacido en Gran Bretaña durante las guerras civiles de 1642-1651. Sin embargo, esta tesis es errónea porque no tiene suficientemente en cuenta los dos factores siguientes:

1)    En primer lugar, la masonería denominada de los “Modernos” se caracteriza por el hecho de que practicaba el rito del Mot de Maçon. Sin embargo, el hecho de que en el siglo XVIII algunos estuardistas fueran francmasones no significa que estos hubieran sido recibidos en el rito del Mason Word, que era practicado por la masonería de los “Modernos”. Para afirmar que los masones estuardistasd del Siglo XVII practicaban la masonería denominada más tarde de los “Modernos", habría que probar que practicaban el Mot de Maçon, sobre la que la historiografía muestra que consistía en la comunicación de las dos palabras de pase Bo’az y Yakin acompañado del apretón de manos y de un juramento de secreto sobre el contenido de este rito. Sin embargo, en el estado actual de nuestros conocimientos, ningún documento atesta que los masones estuardistas del Siglo XVII practicaran este rito del Mason Word, contrariamente a lo que afirma Louis Trébuchet. Es por ejemplo, el caso de R. Moray y de E. Ashmole que, en el siglo XVII fueron recibidos en el rito de los Antiguos Deberes y no en el rito de la palabra del Masón.

2)    Y en segundo lugar, los cinco primeros testimonios históricos relativos a la Palabra del masón situaban este rito no en un contexto político estuardista, sino en un contexto religioso y, más precisamente, calvinista presbiteriano: se trata por orden cronológico de “La tercera musa” (redactada en 1628-1630) de El lamento de las musas de H. Adamson (publicado en 1638); del Informe sobre los hechos relativos a los asuntos de la Iglesia de Escocia de agosto de 1637 a julio de 1638 de John Leslie, conde de Rothes (1637), del Journal de John Lamont (1649); de los Hechos diversos del presbítero de Kelso (1652); y del Contrato de Perth (1658). La francmasonería denominada “moderna” nació de un proyecto religioso y no de un proyecto político, incluso si fuera estuardista. Patrick Négrier ha demostrado también en sus escritos, que es la logia calvinista presbiteriana de Kilwinning que, rehusando continuar con la práctica del rito anglicano de los Antiguos deberes fue entonces invitada por los Statuts Schaw de 1599 a concebir y elaborar un “arte de memoria” conforme a su confesión, y que este arte de memoria conforme al calvinismo presbiteriano resultó ser el rito del Mot de maçon, que estaba conforme al calvinismo sobre dos puntos: de entrada, conformemente al principio reformado del sola Scriptura, se componía únicamente de materiales extraídos de la Biblia, en este caso I Reyes 7, 21 y Gálatas 2, 9; y, seguidamente, conformemente a la iconoclastia calvinista, estaba compuesto en su origen únicamente de imágenes verbales y no plásticas. La investigación histórica del Rito del Mason Word permite actualmente datarlo un poco antes de 1628, es decir, antes de las guerras civiles de 1642-1651.

Emerge de estos diferentes elementos que la masonería denominada de los “Moderns” no era de origen estuardista. Pero esta afirmación no tiene nada de nuevo: era ya conocida en 1751, cuando Thomas Wolson indicó en su Maçon démasqué que “algunas personas han sospechado que la masonería tendía […] al restablecimiento de la casa de Stuart sobre el trono de Inglaterra; sospecha vana y que no está asentado sobre ningún fundamento razonable”.

Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la V Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Rite de Cerneau et Rite Écosais Ancien et Accepté)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Masonólogo

Excelente 2º Congreso Académico Internacional de Rito Moderno / Rito Francés Porto 2019

Se llevó a cabo en la ciudad portuguesa de Porto el 2º Congreso Académico Internacional de Rito Moderno – Rito Francés los días 21, 22 y 23 de junio de 2019 con la colaboración logística del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal y de la UMURM (Unión Masónica Internacional del Rito Moderno) estando abierto a todas las Potencias Masónicas.

Este evento contó con la calurosa acogida del Anfitrión y Codirector del Congreso el Muy Ilustre Hermano Belmiro de Sousa, Muy Sabio y Perfecto Gran Venerable del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal. Dicho evento contaba como Director del Congreso con el Hermano Joaquim Villalta (Presidente de la Academia Internacional de la Vª Orden) y como Director Académico con el Hermano Víctor Guerra (Presidente del Círculo de Estudios del Rito Moderno y Francés “Roëttiers de Montaleau”), quienes se encargaron de declarar abierto el mismo, celebrándose en la Universidad Losófona de Porto.

El congreso contó con unas ponencias de extraordinaria calidad abarcando campos tan diversos, pero a la vez entrelazados, como el histórico, el simbólico, el sociológico y obviamente el reflexivo sobre la evolución y prospectiva del Rito Moderno – Rito Francés cuyos valores permanecen vigentes en pleno Siglo XXI y que debe estar a la altura de una sociedad libre y tendente a una mejora ética, moral, igualitaria y respetuosa con el devenir de la humanidad toda. Asimismo, tuvimos el gusto de disfrutar de unas interpretaciones artísticas musicales, cual interludios de oro puro, a cargo de unas voces líricas de primer nivel, reflejaron una organización cuidada al detalle.

La presencia de Ilustres Hermanos y Hermanas como Jean-Pierre Duhal, Antonio Fonseca, Fabrizio Frigerio, Eric Decanis, Belmiro de Sousa, Rui Alburqueque, Olga Vallejo o Víctor Guerra, entre otras de las más relevantes personalidades referenciales del Rito Francés / Rito Moderno a nivel mundial hicieron que sus exposiciones de altísimo nivel fueran altamente valoradas por unos asistentes que primaron más la calidad que la cantidad puramente numeral.

La Carta de Porto 2019 firmada como colofón a este Congreso de Rito Moderno – Rito francés por miembros de la Vª Orden de distintos países y Potencias Masónicas a la cual se han adherido otros Muy Ilustres Hermanos cuya presencia física no fue posible por diversas causas ajenas a su voluntad, reúne la esencia y el marco procedimental a seguir. Agradecemos muy especialmente la acogida de los anfitriones, el histórico Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal, de 1804, quien nombró a algunos de nosotros Miembros Honorarios de su Potencia Masónica, lo cual nos provoca una sensación de infinito gozo y sano orgullo, conscientes de que el Rito Moderno – Rito Francés está muy vivo y presente en diversos continentes, comprometido al trabajo para ejercer de Centro de Unión y modelo de Libertad, Igualdad y Fraternidad, puesto que es patrimonio Universal y propiedad de todo el pueblo masónico fiel a los más altos valores de la Orden, por encima de siglas, ucases o burdas actitudes mesiánicas que pretendan autoproclamarse únicas garantes.

Esta rica experiencia masónica y vivencia de crecimiento ético-moral e intelectual, proseguirá en un futuro, generando sinergias imparablemente constructivas, y esperando que llegue ya la fecha de nuestro próximo Congreso Académico Internacional previsto para realizarse lo antes posible muy probablemente en Marsella, Francia.

Puede ampliarse información en:



Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9.
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM

Teoría del Conocimiento: recordando al M.·. Il.·. H.·. Antonio Onías Neto

Publicamos nuevamente para nuestros lectores este excelente y pedagógico trabajo del M.·. Il.·. H.·. Antonio Onías Neto, M.·. I.·., Soberano Gran Inspector General de Honor del Supremo Conselho do Rito Moderno - Brasil (ya en el Oriente Eterno) y cuya sabiduría y ejemplo permanece perenne en todos nosotros.

La Filosofía es un propósito del espíritu humano para llegar a una concepción del Universo mediante la auto-reflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas. Es una percepción racional del Universo, es una búsqueda de sus principios y sus causas. Ella visa la moral, el arte, la ciencia, la religión.

Aunque la Religión pretenda el conocimiento total del Universo, su forma de enfoque es bien distinta a la de la Filosofía, aunque la religión pretende este conocimiento por la fe, por la revelación, mientras que la Filosofía lo pretende por la razón.

El estudio filosófico puede ser encarado o dividido por las teorías siguientes:
1) Teoría de la Ciencia - conducta teórica del conocimiento científico.
2) Teoría de los Valores - de la conducta práctica. Los valores éticos, religiosos y estéticos.
3) Teoría de la concepción del Universo.

En lo que nos vamos a interesar es en la Teoría de la Ciencia, que podemos dividir en Formal y Material.

Formal es la Lógica, la corrección formal del pensamiento, la concordancia del consigo mismo, respondería a la pregunta: "¿ES el pensamiento correcto?"
Material es la Teoría del Conocimiento. También llamada Epistemología o Gnoseología. Busca ver la certeza del conocimiento. Responde a la preguntas "¿Existe concordancia del pensamiento con su objeto? ¿Hasta qué punto el Sujeto aprehende el Objeto? ¿ES el pensamiento verdadero?"


La Teoría del Conocimiento sólo aparece de forma autónoma a partir de John Locke, y, podemos decir que llega a su ápice con Kant, con su obra "Crítica de la Razón Pura".

Pero, finalmente, ¿qué es el Conocimiento?

Podemos encararlo por un prisma psicológico, que investiga el proceso psíquico del conocimiento. Si lo observáramos por el método fenomenológico, que estudia el fenómeno del conocimiento, vamos a ver la esencia de ese fenómeno, la relación dual entre el Sujeto cognoscente y el Objeto conocido en sí, y la imagen del Objeto que llega al Sujeto.

Si observáramos el Conocimiento sólo del punto de vista del Sujeto caeremos en el llamado Psicologismo, nos restringimos al fenómeno sólo en cuánto al proceso psicológico.

La imagen del Objeto debe retratar verdaderamente el Objeto. ¿Cual es la concordancia existente entre el Objeto y su imagen? Si nos apegáramos sólo a este prisma tendremos lo que llamaríamos el Logicismo.

Por otro lado se nos restringimos sólo a explicar el fenómeno del conocimiento por el estudio del Objeto, encontrando en él toda la explicación del mismo, caeremos en el Ontologismo, exagerado en la interpretación del ser fuera del Sujeto cognoscente.

Vemos, por lo tanto, que ni la psicología, ni la lógica, ni la ontología explican solos el fenómeno del conocimiento

Éste debe, pues, ser visto por una explicación filosófica; a esta teoría algunos le dieron el nombre de Gnoseología, Epistemología, o aún, Teoría del Conocimiento.

Para hacer su estudio, intentaremos responder a cinco preguntas fundamentales:
1.- ¿Puede el Sujeto aprehender realmente el Objeto? ¿Cual es la posibilidad del Conocimiento?
2.- El hombre siendo un ser intelectual o espiritual y a la vez un ser sensible, de un lado la razón y del otro la experimentación, ¿cual de ellos es la fuente? ¿Cual es el origen del Conocimiento?
3.- Habiendo la relación entre el Sujeto y el Objeto, ¿quien determina la relación, el Sujeto o el Objeto? ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
4.- El Sujeto ¿aprehende sólo el Objeto por la razón, por la deducción? ¿La intuición, el conocimiento intuitivo existe? ¿Cuáles son, pues, las formas del Conocimiento?
5.- Y, finalmente, un último problema: ¿hay un Conocimiento verdadero? ¿Como distinguir el Conocimiento falso del verdadero? ¿Cual es el criterio para determinar la separación entre el falso y el verdadero? ¿Cual es el criterio del Conocimiento?

En este trabajo nos restringiremos a discutir la primera pregunta: ¿ES posible el Conocimiento? ¿Existe efectivamente la Posibilidad del Conocimiento? Este tema es importantísimo para las posiciones filosóficas del Rito Moderno, razón por la que nos atendremos a ella.

Varias son las doctrinas existentes.

Veamos primero el DOGMATISMO.

La palabra dogma, en Grecia, comenzó a ser usada como doctrina fijada, como decreto, como opinión acepta.

Actualmente, se emplea el término en el sentido de afirmación sin justificación lógica, fundada en autoridad civil, cultural, científica, militar o religiosa.

El dogmatismo afirma que el Conocimiento es posible, puesto que existe el contacto real entre el Sujeto y el Objeto, y este contacto hace el Conocimiento como exacto, como verdadero. No hay dudas en cuanto la posibilidad del Conocimiento.

La primera posición del hombre, histórica y psicológicamente, es dogmática, es el hombre ingenuo, es el niño. Todo lo que el hombre ve, siente y piensa es verdadero.

El problema estudiado por la Epistemología no existe para el dogmático, y como problema filosófico sólo va a aparecer con los Sofistas.

Como teoría opuesta al dogmatismo tenemos el ESCEPTICISMO, cuando afirma la imposibilidad del Conocimiento, para éste no hay el contacto real entre el Sujeto y el Objeto, el Sujeto no tiene condiciones de aprehender el Objeto.

De este modo, el escéptico defiende que el hombre debe abstenerse de todo el juicio, pues no hay juicio verdadero. Esta posición tiene origen con Pirron de Elis, es el llamado escepticismo radical, general o universal.

Pero el escepticismo absoluto se contradice, pues en el momento en que afirma la imposibilidad del Conocimiento, expresa un juicio, emite un juicio, por tando, dice conocer.

El escepticismo puede ser sin embargo parcial, alcanzando sólo un campo del Conocimiento humano, pudiendo ser ético (cómo el de Montaigne), puede ser teórico, siendo metafísico (como el positivismo de Augusto Comte), religioso (como el agnosticismo de Herbert Spencer), puede ser metódico (como la duda de Descartes).

Es también intitulado de escepticismo académico, la doctrina llamada de probabilismo, predicada por Arcesilao y Carneades, que afirma no ser posible el conocimiento total, verdadero, en cualquier campo del Conocimiento, aunque nunca podemos tener certeza, pero sí que parece ser, que es probable.

Aún, dentro del ámbito del escepticismo, no llegando a sus extremos, están el subjetivismo y el relativismo.

Defiende el subjetivismo, en una posición psicologista, que "el hombre es la medida de todas las cosas". Sólo hay verdades para un sujeto, tanto como individuo como para el sujeto general, el género humano.

Por su parte, afirma el relativismo que nuestro conocimiento sólo es verdadero en relación a nosotros, sólo es posible el Conocimiento dentro de nuestras limitaciones, inclusive las externas, no restringiéndose al psicologismo del subjetivismo. Nuestra posibilidad de conocimiento es relativa a la influencia del medio en que vivimos, del ambiente cultural en que nos encontramos. Un paisaje visto a ojo desnudo o por intermedio de un binóculo son dos verdades diferentes.

El subjetivismo tuvo su primera posición histórica con los Sofistas, y el relativismo como teoría con Pitágoras.

Modernamente vamos a encontrar el relativismo con Osvaldo Spengler.

Una posición moderna de escepticismo la vamos a constatar en el pragmatismo de William James. Para los pragmáticos no es posible haber concordancia entre el sujeto y el objeto, este concepto de verdad es inválido. Sólo es verdadero lo que es útil, lo que es práctico, pues el ser humano es un ser práctico por excelencia, un ser de acción. Sólo es cierto lo que aprovecha a la vida. El pensamiento no existe para conocerse la verdad, y sí para orientar el hombre en su realidad práctica. Efectivamente tal teoría niega la esfera de la lógica, no reconoce la autonomía del pensamiento.

Finalmente, una posición que pretende ser la síntesis entre la tesis dogmática y la antítesis escéptica. Se llama Criticismo.

El Criticismo, de un lado acepta la posibilidad del conocimiento, está convencido de que hay una verdad, por otro lado desconfía de todo conocimiento determinado. Su posición no es dogmática, ni escéptica, pero sí reflexiva y crítica. Estaría entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

Esta posición crítica ya la vemos delineada en Platón, en Aristóteles, en los estoicos, más recientemente en Descartes y Leibnitz, más aún en Locke y Hume. Pero aquel que es considerado el verdadero fundador del Criticismo es Emanuel Kant.

El Criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones, y las razones en que las mismas se basan, método de la esperanza de llegarse la certeza."

Es evidente que cuando se pretende tener una Teoría del Conocimiento, se admite "a priori" la posibilidad de ese conocimiento, por menor que sea. Lo que se pretende cuando se estudia la Teoría del Conocimiento es investigar sus presupuestos, sus condiciones, un examen crítico de los fundamentos del conocimiento humano.

He ahí porqué alcanzando el hombre la edad adulta de la razón no puede aceptar tesis dogmáticas, he ahí porqué el Rito Moderno se afirma como adogmático. Para el Rito Moderno el hombre ya no es el niño de sus inicios históricos, ya no es el hombre primitivo que aceptaba verdades dogmáticas, basadas en el miedo, en la ignorancia, en la autoridad" ex-cathedra".

El hombre es un ser libre para pensar, reflexionar, criticar, como afirma el principio Masónico de la búsqueda incesante de la Verdad.

Artículo publicado en la Edición de marzo/mayo de 1996 , página 9 del Jornal "Egrégora", Año III, nº 12, editado por la ARLS "Miguel Archanjo Tolosa", nº 2131, Grande Oriente do Distrito Federal - GOB


Traducido y revisado por:


Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro de Honor del Gran Oriente Tradicional de Bolivia
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado (Rite de Cerneau / Thompson-Folger Supreme Council for The United States of America, their Territories and Dependencies)

El primer testimonio histórico sobre el "Mason Word" (1637)


Siempre me resulta altamente gratificante y provechoso aprender de los estudios, investigaciones y reflexiones acerca de los verdaderos orígenes de la francmasonería, alejando la ignorancia generada por la confusión que producen las aseveraciones literales de lo mítico y legendario con la realidad histórica, fenómeno que suele traducirse en una incomprensión de la razón de ser de la hermenéutica y exégesis presente en la literatura y rituales masónicos. Es por ello que acudo con frecuencia a referentes incontestables bajo mi punto de vista, como es el Hermano Patrick Négrier, a quien además de amigo, considero como el Maestro que más me ha marcado positivamente, y al que agradezco infinitamente la Luz que me ha aportado con su sabiduría, así como por su siempre fraternal y ejemplar disposición. Su obra ingente precisa ser leída en sucesivas ocasiones, y así, de ese modo, siempre hallamos nuevas respuestas a las incesantes preguntas que aparecen a quienes buscamos permanentemente (Mateo 7:7-8).


EL PRIMER TESTIMONIO HISTÓRICO 
SOBRE EL « MOT DE MAÇON » (1637) 

por Patrick Négrier 



El primer testimonio histórico sobre la existencia del “Mason Word” aparece en 1637 en el libro de John Leslie, sexto conde de Rothes, titulado: A relation of proceedings concerning the affairs of the Kirk of Scotland, from August 1637 to July 1638 (Informe sobre los debates concernientes a los asuntos de la Iglesia de Escocia desde agosto de 1637 hasta julio de 1638), obra publicada por David Laing en Edimburgo en el club Bannatyne en 1830. El pasaje en cuestión es el siguiente:

“On Monday 13 [October 1637], Rothes came to [the] Thesaurer at night to visit him, who did shew his fears that the frequent meiting of so many wold give his Majestie discontent; and that also he had bein taxed formerlie for keeping correspondance with some of the nobilitie, which he had alwayes done for the good of his Majesteis service, thogh his adversaries interpret the same as unfaithfullnes, and said he had the Masone word among the nobilitie; yitt was he conscious to himself, as he had sought speciallie peace, and had a regaird to the nobilitie, bot his speciall aim was his Majesteis service, and that now he had receaved approbatione of his proceidings; and shew Rothes a letter from his Majestie, at least the end therof, saying, that for the willingnes of these noblemen to his service, he sould think on it, &c. The Thesaurer desyred, that the Counsell being to go to Lithgow and meitt ther the nixt day, he sould returne at night; and requyrit Rothes sould deall with the haill nobilitie and gentrie to be sein als litle in publict as they could, and dispatch themselves out of the toun als speidilie; and said, he knew it was hard to stay them from meitting, bot that they might be soon dispatched; he promised, also, to endeavor to stop the Proclamatione for chargeing them to pairt the toun”.

¿Qué representa exactamente en este texto de 1637 el "Mason Word" que conocemos por la documentación que aparecerá al respecto en los años siguientes que fue (después del rito inglés y católico de los Antiguos deberes aparecidos en la época del Regius en 1390, pero más probablemente en 1370 en York) el segundo rito de la historia de la francmasonería (creado en, o antes de 1637 en Escocia)? Si en la primera frase de este pasaje del Report, releemos correctamente los usos del pronombre personal "él" (he) en su referente exacto (aparentemente el Tesorero del Reino), parece que, según esto, el Tesorero, cuyo nombre era John Stewart, conde de Traquair (alrededor de 1600 - 1659), fue acusado por sus enemigos de haber obtenido la "Palabra de Mason" de la nobleza escocesa que habría frecuentado por infidelidad al rey James I de Inglaterra (VI de Escocia), quien previamente había acusado a Traquair de frecuentar dicha nobleza escocesa, que Traquair siempre había hecho solo por el bien del servicio de la rey.
Sabemos por la historiografía que Traquair intentó ayudar al rey James I a Anglicanicanizar la vida litúrgica de los escoceses y entonces convertidos principalmente al calvinismo y particular a la corriente presbiteriana de este último (que de hecho era la más incompatible con el anglicanismo, que no era el caso del calvinismo arminiano o episcopaliano). Los mayores enemigos de Traquair fueron, por lo tanto, en esa circunstancia los presbiterianos escoceses que se negaron a dejarse anglicanizar por el rey. Si estos presbiterianos escoceses podían evitar que Traquair anglicanizara la vida litúrgica de los escoceses era acusándolo públicamente de haber obtenido de la nobleza escocesa la "Palabra de Mason", dado que el hecho de poseer la "Palabra de Mason" era señal de una infidelidad al anglicanismo suficiente para permitir que el rey retirara su confianza en Traquair (y en el contexto histórico, geopolítico, de estos eventos, es bastante obvio que la infidelidad al anglicanismo se manifestaba principalmente en la forma de adhesión al presbiterianismo, el tema principal de todas las páginas del Informe de John Leslie que preceden al pasaje sobre la "Palabra de Mason"), y en segundo lugar que el "Mason Word", expresión por tanto del presbiterianismo escocés (quizás solo porque el propósito en cuestión era una simple acusación sin prueba) estaba entonces en poder de los nobles escoceses de confesión Presbiteriana. El hecho de que Traquair habló sin explicación de la "Palabra de Mason" a John Leslie, conde de Rothes (1600-1641), quien estaba influenciado por su muy presbiteriana esposa Anne Erskine (+ 1640), muestra además que John Leslie, simpatizante de los escoceses Presbiterianos, conocía la existencia de esta expresión del presbiterianismo escocés que era el "Mot de maçon". Así parece que el primer testimonio histórico sobre la existencia de la "Palabra de Mason" nos muestra que esta era una expresión directa del Presbiterianismo escocés. Y es por no estar lo suficientemente atento al pasaje concerniente de este texto de 1637 que muchos historiadores contemporáneos como André Kervella y otros se han equivocado al tratar de hacer pasar la "Palabra de Mason" por otra cosa de lo que realmente era.

Traducido y revisado por:

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro de Honor del Gran Oriente Tradicional de Bolivia
Soberano Gran Inspector General y Miembro Numerario del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para el Principado de Andorra"
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro de Honor de la Gran Logia Tradicional del Paraguay
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado (Rite de Cerneau / Thompson-Folger Supreme Council for The United States of America, their Territories and Dependencies)

Cierta bibliografía histórica trascendental alrededor del Rito Antiguo y Aceptado

Para los estudiosos de la historia de la masonería, y muy especialmente para los practicantes del Rito Antiguo y Aceptado seguidores del legado del M. Il. H. Joseph Cerneau, resulta imprescindible la lectura de algunos libros emanados del círculo de influencia del Supremo Consejo para los Estados Unidos de América, sus Territorios y Dependencias que inició su andadura plena con su fundación en New York en 1812.

Entre dicho material bibliográfico, destacaríamos "Senda de las Luces Masónicas" escrito por el propio Hermano Cerneau en lengua española en 1821, "Reply to de War Whoops of Enoch T. Carson" de Robert B. Folger, publicado en 1886, y también "Condensed History of the Ancient and Accepted Sottish Rite Masonry from its introduction into the United States to the present time" de 1903.

En "Senda de las Luces Masónicas" el MIlH Joseph Cerneau nos presenta, a modo de manual, una obra en la que cual abanico, se recorren los principios generales de la Orden según la visión del momento, así como unas secciones que describen las funciones de los oficiales de la Logia así como su método de trabajo. En ella, como no puede ser de otro modo y siguiendo el estilo de este tipo de trabajos, se describe al más puro estilo andersoniano, una historia mítica de la masonería, cargada eso sí, de una fuerte influencia ramsayana, propia de su naturaleza original que dio pie a los Altos Grados nacidos y desarrollados en Francia. No obstante, esta obra se centra en la masonería simbólica y en sus respectivos apartados enfocados a modo de Memento y de instrucciones de Grado, aparece de manera meridianamente clara la naturaleza Modern de los tres primeros grados con una extraordinaria cercanía formal y de contenidos al Régulateur du Maçon, con algunas puntuales diferencias tan sólo, lo cual nos ratifica que de facto, las formulaciones rituales desde la Orden del Real Secreto de Morin hasta su desarrollo y ampliación a 33 Grados, eran sin duda alguna sistemas de Altos Grados que contemplaban su cursus iniciático más allá del Tercer Grado. Solamente razones de índole competencial y obedienciales empujaron a la "invención" de unos rituales simbólicos para el REAA, por citar un ejemplo, debiendo quedar los conceptos Antiguo y Aceptado más bien a modo de seguimiento de una tradición compartida y practicada en diversos Orientes, sobretodo descubierta la falacia prusiana de las Constituciones de 1762 y de 1786, y del oscuro y misterioso nacimiento ocurrido en Charleston.

Desgraciadamente se ha querido silenciar y demonizar la ingente y regular labor de Joseph Cerneau, quien siempre fue respetado y reconocido por el Gran Oriente de Francia, entre otras Potencias Masónicas, siendo ésta especialmente significativa por ser la heredera y tierra de cultivo de la mayor parte de los Sistemas Rituales continentales en Europa.

Así, la obra de Robert B. Folger quiere sacarnos de la ignorancia mediante una narración cronológica y documental que aporta una significativa información de suma importancia.

Entre otras, Folger nos recuerda que el establecimiento del Supremo Consejo de Grasse Tilly en París en 1804, y la disputa que tuvo lugar entre este Supremo Consejo y el Gran Oriente de Francia, terminó con la sumisión de dicho Supremo Consejo mediante el Concordato de 1804 que supuso su integración en el seno del Gran Oriente, habiendo existido tan sólo 44 días desde su inicio, por lo cual el Rito en 33 Grados pasó a ser propiedad del Gran Oriente de Francia. El Gran Oriente no consideró recibir un nuevo Rito, sino que tomo en posesión los grados adicionales al Rito de Perfección preexistente desde hacía ya más de 40 años. El Grado 33 era "nuevo" si éste fuera el término apropiado para aplicárselo, y se convirtió en la clave maestra del sistema conocido como Rito Antiguo y Aceptado. El Gran Oriente al mismo tiempo repudió la fraudulenta Construcción de 1786, y puso dicho sistema en una base puramente Republicana o Representativa.

No debemos olvidar que el Hermano Germain Hacquet, amigo íntimo de Cerneau durante el tiempo de su residencia en las Indias Occidentales, y quienes ambos fueron miembros y oficiales en el Rito de Perfección, retornó a Francia en 1803, trayendo consigo desde ese país el Rito original de Perfección en 25 Grados, el cual presentó al Gran Oriente de Francia — servicio por el cual fue recompensado por el Gran Oriente siendo nombrado Presidente de la Cámara de Ritos — y siendo al mismo tiempo de esta Unión del Supremo Consejo de Francia con el Gran Oriente en 1804, llegando a ser poseedor de todo el sistema, el Rito Antiguo y Aceptado.

Esta afirmación, la cual es, y ha sido durante más de 50 años, un asunto de tipo histórico, nunca ha sido puesta en tela de juicio o negada, siendo del todo cierta. Hubieron otras fuentes que proponían que los grados adicionales y el 33 podrían provenir además de Charleston-Grasse, del mismo Gran Oriente que ya los poseía, siendo el Dueño de éstos, habiendo preservado y administrado el sistema desde el principio.

Germain Hacquet, quien fuera Presidente del Gran Consistorio de Ritos del Gran Oriente de Francia y su primer Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º, confirió a Joseph Cerneau el sistema del Rito Antiguo y Aceptado como muy pronto en 1805 — Cerneau y Hacquet tuvieron ambos el Rito de Perfección en las Indias Occidentales antes de1801, y los grados adicionales fueron conferidos a Cerneau antes de que él partiera hacia New York City.

La prueba de que Cerneau tuvo los grados adicionales junto con el 33 antes de su llegada a New York, está perfectamente claro, como que él los confirió hacia el Honorable John W. Mulligan en 1807 — Jonathan y Jacob Schieffelin, Dr. Charles Guerin, John P. Schisano, Toussaint Midy, J. B. Subrau y John B. Penzol en 1808 y 1809 — Honorable Dewitt Clinton, Honorable Cadwallader, D. Colden, Honorable Martin Hoffman, Elias Hicks, Thomas Lowndes, Joseph Bouchaud, Francis Dubuar y muchos otros desde 1810 a 1812, año en el que el Supremo Consejo estuvo completamente organizado.

El Soberano Gran Consistorio fue totalmente reconocido por el Gran Oriente de Francia en 1811, el Supremo Consejo en 1816, continuando otros reconocimientos a lo largo de su existencia por parte de la mayoría de los Supremos Consejos de todo el mundo.

Dejaremos para otra entrada la anteriormente mencionada tercera propuesta bibliográfica.

Esperemos que con este tipo de trabajos y reflexiones la luz se imponga a una interesada oscuridad de manipulación histórica, restaurando la imagen de Joseph Cerneau y la de su ingente trabajo en pro de los elevados valores de la Orden y del Rito Antiguo y Aceptado en especial.

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro de Honor del Gran Oriente Tradicional de Bolivia
Soberano Gran Inspector General y Miembro Numerario del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para el Principado de Andorra"
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro de Honor de la Gran Logia Tradicional del Paraguay
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado (Rite de Cerneau / Thompson-Folger Supreme Council for The United States of America, their Territories and Dependencies)


La ubicación de las Columnas del Templo, sus Palabras y otras consideraciones aclaratorias

 El objetivo de este artículo es intentar aclarar la confusión reinante relativa a las Columnas del Templo de Salomón, sus palabras, y otros aspectos tangenciales que han sido objeto de interpretaciones erróneas y degeneradas, por interés o ignorancia en muchos casos. Agradezco infinitamente las lúcidas y magníficas indicaciones que sobre el asunto me ha aportado el Querido Hermano y amigo Patrick Négrier, magnífico masonólogo y filósofo, referente de todos conocido, y cuya cercanía y atención va a la par de su inmensidad de conocimientos.

Las palabras B y J se transmitieron solo en el grado de Aprendiz y eso desde el "Edimburgo" de 1696. El ritual de la Gran Logia de Inglaterra se limitó a agregar un grado de maestría (a la que cambió la transmisión de la palabra MB con el toque de los cinco puntos del antiguo grado de compañero) para poder reservar al grado de compañero, ahora liberado de su contenido anterior, un contenido Nuevo: la transmisión del desarrollo en la letra G (Samuel PRICHARD, “Masonería Diseccionada”, 1730).
Muy a menudo, la transmisión de los dos grados se realizaba en la misma velada. A pesar de ciertas lecturas ciertamente fantasiosas e imaginativas, la puerta entre las dos columnas estaba hacia el este e indicaba la puerta equinoccial. La columna J a la derecha al noreste indica la ubicación del horizonte donde el sol sale el día del solsticio de verano más largo; y la columna B, a la izquierda al sureste, indica la ubicación del horizonte donde sale el sol el día del solsticio de invierno, el día más corto. Volver a leer I Reyes 7,21.
Para responder a estas preguntas, siempre es necesario volver al texto fundador, el “Edimburgo” de 1696, que expone claramente y sin la más mínima duda posible: “Q. : Are there any lights in your lodge ? An. : yes, three, the north-east, s.-w., and eastern passage”

El noreste designaba el punto del horizonte donde el sol sale el día del solsticio de verano simbolizado por la columna J (y que se pone al noroeste).

El suroeste (abreviado como S.-W.) era el punto en el horizonte donde el sol se pone el día del solsticio de invierno simbolizado por la columna B (y que se levanta al sureste).

Y entre estas dos posiciones extremas, debido a la eclíptica, está naturalmente el este, es decir, el lugar del horizonte donde el sol se levanta en cada uno de los dos equinoccios, que es donde el sol se eleva a los dos equinoccios descritos en el texto como "pasaje del este", el pasaje al final simbolizado en el Ulam por la puerta del Hêkal (la puesta de sol en los dos equinoccios se realiza de forma natural al oeste). No hay nada falso en este catecismo de 1696 que no simplemente invita a pensar el simbolismo de los dos solsticios, sino también el de las dos columnas (con sus nombres, su material, su altura y sus dos capiteles adornados con lirios y granadas) y la puerta del Hêkal, donde Patrick Négrier da cuenta de ello en el Capítulo IV de su libro “L'essence de la franc-maçonnerie a travers ses textes fondateurs 1356-1751”(Oxus, 2018) 
En múltiples ocasiones hemos escuchado decir o leído que, en el templo de Salomón, la luz venía de la puerta de los dioses y en el templo masónico la puerta se invierte. Entonces el masón entra por el sol poniente, por la puerta de los hombres. Era lógico para algunos que consideraran así un cambio de plano entre la casa de Dios, que era el templo de Salomón y la casa de los hombres que caminaban hacia la luz que es el templo masónico. Este pensamiento “guenoniano” es totalmente ajeno a la tradición de la Palabra de Mason. El Edimburgo de 1696 reporta claramente la puerta y las dos columnas a "Noreste, Sudoeste, y Pasaje del Este". Explicación: El noreste fue la ubicación de la Columna J (solsticio de verano durante el cual el sol sale al noreste y se pone al noroeste); el sudoeste era la ubicación de la columna B (solsticio de invierno durante el cual el sol sale al sureste y se pone al sudoeste); y el pasaje desde el este significaba el lugar en el horizonte donde el sol sale el día de los 2 equinoccios.
Es importantísimo señalar que en el origen del grado de compañero no se comunicaban las Palabras B y J: estas ya habían sido dadas en el grado de aprendiz. Y es porque el aprendiz ya las conoce que él puede hablar de ellas y ya no precisa volvérselas a transmitir. El Compañero no es el que recibe B y J, sino el que recibe la letra G. Observando el Prichard de 1730, en el grado de Compañero, vemos: P- ¿Cuando pasasteis bajo el Atrio, ¿qué visteis?. R-Dos grandes columnas. P- ¿Cuál es su nombre? R-J y B, es decir, Jakin y Boaz. Por lo tanto es falso que ambas palabras se dan en ambos grados. Solamente en el grado de aprendiz y eso desde el “Edimburgo” de 1696.
Volviendo al templo de Jerusalén, estaba orientado desde el este (Oulam con sus 2 columnas) hacia el oeste (Devir frente al cual el altar de los perfumes simbolizaba la muerte). Al mirar hacia el templo, uno miraba hacia el oeste y, desde esta perspectiva, Ulam representaba el este (puerta) flanqueado en la derecha del noreste (J) y en la izquierda del sureste (B), donde cada columna tenía su propio simbolismo.
Se lee y acepta tan alegremente, afirmaciones y desarrollos como el que sigue a continuación: “La separación de la expresión en dos palabras distintas y separadas para el aprendiz y el compañero tuvo lugar cuando el grado de maestro llegó alrededor de 1730. Era necesario individualizar los cuerpos de tres grados distintos. Fueron separados los gemelos significantes y marcadores de la puerta solsticial. Eran del mismo nacimiento solar y a uno se le dio la voluntad divina (Jakin) y al otro la voluntad de los hombres (Boaz). Esta dicotomía recuerda la puerta de los dioses y la puerta de los hombres”. Esta Exégesis guenoniana totalmente ajena a la tradición de la Palabra del Masón, es además falsa. No era la puerta la que era solsticial: eran las dos columnas: "¿Qué significan las dos columnas de bronce? R: Ellos marcan los dos puntos solsticiales "(Rito Escocés Antiguo y Aceptado, 1829 en COLLECTIF, Origen y Evolución de los Rituales, Gran Logia de Francia, 1999, 361).

La controversia de 1753
Poco después de la introducción del grado de maestro, un falso problema contamina el razonamiento de nuestros antecesores: la controversia de los antiguos y los modernos. Los "Anciens" constituidos en la Gran Logia acusaron a los "Modernos" de 1717 de haber invertido las palabras después de las revelaciones publicadas. Pero si analizamos con calma vemos que, en 1737, en la “Réception d’un frey-maçon”: B y J todavía se comunican al aprendiz. En 1745, Gabriel-Louis PERAU, en “L’Ordre des francs-maçons trahi”: se comunica J al aprendiz y B al compañero (este es el origen de la modalidad del rito francés).

Cual leyenda que se ha dado por cierta a fuerza de repetirla una y otra vez, se dice que el Rito Escocés Primitivo está presente en las primeras logias del regimiento en Saint-Germain-en-Laye desde 1688. Eso es una invención pura: la masonería del Mason Word solo se introdujo en Francia alrededor de 1725.

Si la masonería desea ser lógica consigo misma, debe basarse en el simbolismo del noreste / noroeste de J y en el simbolismo del sureste / suroeste de B: por lo tanto, debe ubicarse al norte en la Logia aquellos que reciben JAKIN (no importa si son los aprendices o compañeros, cada rito hace lo que él desea) y, por lo tanto, tendrán que ser ubicados en el sur los que reciben B (aprendices o compañeros, siendo libre cada rito para decidir). Esta evidencia seguro puede provocar que más de uno se rasgue las vestiduras un tanto por ignorancia o por mala praxis del entendimiento.
Recordemos que, en 1760, los “Tres golpes distintos”, B se comunica al aprendiz, y J al compañero (práctica de los Antiguos del que bebió el REAA).

Ciertamente, las fiestas de solsticio masónico son significativas debido al simbolismo solsticial de las dos columnas, pero en realidad llegaron tarde y tienen una historia que debe conocerse; de ​​lo contrario, está expuesto a cometer un contrasentido. En el siglo XVII, las logias escocesas recibían aprendices el día de "San Juan" de invierno, el 27 de diciembre. Luego, en 1717, la incipiente Gran Logia de Londres eligió a su gran maestro el día de San Juan Bautista el 24 de junio. Pero cada uno de estos dos eventos, que, además, NO tienen RELACIÓN entre ellos, no tenían la intención de celebrar los solsticios simbolizados por las dos columnas: obedecían exclusivamente a su piedad religiosa sin ninguna implicación esotérica: los calvinistas escoceses por la elección de San Juan Apóstol, y los anglicanos y otras confesiones de la Gran Logia de Londres por la elección de San Juan Bautista (no hay una implicación hermética en la tradición de la Palabra del Masón).  
Se ha pretendido etiquetar que los llamados ritos "modernos" son de naturaleza estelar (J en el Norte, segundo vigilante en el Norte). J no era estelar a priori sino solar: solsticio de verano (es solo la analogía tradicional entre la salida del sol en el día del solsticio de verano hasta el mediodía zenital y la elevación del eje Polar que permite por extensión conectar a Jakin al cielo nocturno).
La invención del sistema hermético, metafísico y militar bajo la influencia cultivada de los caballeros de Saint-Lazare y Saint-André inoculado en las logias tiene su origen en el pensamiento de Ramsay, que sigue siendo para algunos la vergüenza de la masonería porque ni siquiera se dio cuenta de que al tomar literalmente la burla de Jonathan Swift en la ficción de los caballeros masones de la logia de San Juan de Jerusalén en su Lettre de la Grande Maîtresse des Franc-maçonnes, à M. Harding, imprimeur de 1724 fue totalmente engañado. Ante la consideración de que los miembros de estas dos órdenes caballerescas presentes en logia fueron reconocidos como "Maestros escoceses" cabe señalar que al alto grado de "Maestro escocés" no era de origen escocés sino francés, aunque esta actitud cuanto menos que cómica de Ramsay hizo que se atreviera a unir la masonería a una caballería establecida en Escocia en Kilwinning sin darse cuenta de que su fuente, Swift, era burlesca porque Kilwinning no tuvo una participación católica caballeresca: era una logia presbiteriana calvinista que fundó la Palabra de Mason. Mucho se ha discutido al respecto, pero aún estamos esperando a que nos expliquen eso de “rito estuardista” del que hasta el momento no aparecen fuentes sólidas ni fundamentadas.

Para finalizar, y volviendo a las Columnas, creo que es necesario recomendar, respecto al elemento bíblico descriptivo el que nunca podemos trabajar con traducciones porque son falsas. Así, el texto hebreo especifica en I Reyes 7,39 y II Cr. 4.10 que el mar de bronce era yemanit ("a la derecha") qedemah ("en frente" al "Oulam) mimoul negev ("orientado al sur" o si se prefiere "frente al sur" y, por lo tanto, al norte y más precisamente al noreste, ya que Ulam representa el este, el oeste está representado por Devir).
Cuando estamos frente a la fachada del templo, lo que percibíamos delante del Ulam, era un mar de bronce a la derecha (muy cerca de la columna J al noreste) delante del Ulam (es decir, delante y al lado de la columna J del Ulam) que mira hacia el sureste, es decir, que está muy precisamente al noreste.

Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro de Honor del Grande Oriente Lusitano
Miembro de Honor del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado)



El Gran Maestro marqués de Gages y las relaciones masónicas galo-belgas en el siglo XVIII (3)

El 22 de junio 1775, el Grand Orient concede patentes a la logia de los “Amigos la Justicia”, Oriente de Bruselas, y le confía la instalación a la “Parfaite Union”, Oriente de Valenciennes. El marqués de Gages protesta enseguida contra esta intrusión en el seno de su obediencia (14). La respuesta del Gran Oriente disimula mal la molestia de la obediencia parisina. El asunto corre peligro en efecto de dar argumentos a sus detractores que hacen generar añoranza por los tiempos de la Gran Logia de Francia donde las logias provinciales disponían de una autonomía real, eran consultadas antes de cualquier nueva constitución de un taller en el seno de un mismo Oriente (15):

Hemos reconocido en estas dos piezas el espíritu masónico y cordial que os ha siempre animado así como el del muy Respetable hermano marqués de Gages vuestro Gran Maestro pero no hemos podido ver sin dolor que ustedes ven como una empresa por nuestra parte sobre sus derechos, las constituciones dadas a la Logia de los amigos de la justicia en Bruselas, nosotros les rogamos apartar esta idea y estar persuadidos que muy lejos de haber tenido esta intención, nunca hemos tenido otros deseos que vivir con ustedes en la más estrecha amistad y ligar una correspondencia, que sólo puede ser muy agradable para nosotros en particular y muy ventajosa para el bien de la orden en general.
Es con esta visión y para el futuro, muy Respetables Hermanos, que establecimos una comisión al efecto para pensar en los medios de entablar una correspondencia general con los Grandes Orientes extranjeros, y preparar convenios y concordatos para fijar los derechos y los distritos de cada Gran Oriente, esta comisión debe sin cesar rendir cuenta de sus operaciones.

de La Lande
(16) (17)

El marqués de Gages apoya en efecto su defensa en el texto de un primer tratado hecho en tiempos de la Gran Logia de Francia. Por tanto, este tratado que reconoce su autoridad y su autonomía, el Gran Oriente que, en el plano de las relaciones masónicas "internacionales", reivindica la herencia de la Gran Logia de Francia y los tratados firmados por ella, es tomado en falta. Los Parisinos responden que no tuvieron conocimiento del tratado, que los archivos de los años 1760 se han perdido.
¿La Comisión da pruebas aquí de mala fe? ¿Procura enmendarse de una equivocación incontestable? No podemos por supuesto descartarlo, pero otros ejemplos sacados de
las mismas minutas prueban la evidencia de que no tiene a su disposición los expedientes abiertos durante los años 1760 y que logra sólo muy difícilmente concretar las iniciativas tomadas por sus predecesores en materia de relaciones internacionales. Solamente obtendrá por otra parte a duras penas y tarde la comunicación de una masa de archivos no clasificados a partir de los cuales le hará falta sin embargo recuperar las relaciones y las negociaciones interrumpidas desde varios años (18). Mientras tanto ésta invita al marqués de Gages a reproducir una copia de tratado; la cual cosa él hace (19).
La respuesta de los Parisinos es desconcertante. Ellos procuran manifiestamente ganar tiempo, pero dan pruebas sobre todo de su Incapacidad en tomar decisiones, y en concretar un proyecto ambicioso y hasta orgulloso – puesto que ellos no proponen nada salvo un "modelo" (sic) a otros cuerpos europeos (20)- de organización de la Europa masónica y de gestión de las relaciones interobedienciales.

Al Respetable Oriente Provincial de los Países Bajos austríacos

Muy Respetables Hermanos,
Hemos recibido la plancha que nos habéis hecho el favor de enviarnos, el 30º día del 3º mes de este año con una copia del concordato pasado entre vuestro respetable Oriente Provincial y la antigua Gran Logia de Francia.
Hemos remitido esta pieza y vuestra reclamación concerniente a la Logia de “los Amigos de la justicia” al Oriente de Bruselas, a la comisión nombrada para todo lo referente a los Grandes Orientes extranjeros; estos dos objetos serán examinados allí con la atención debida a unos hermanos a quienes amamos, y el informe será hecho en la asamblea general que se apresurará en daros la satisfacción más plena. Esperaremos el fin de este trabajo con una impaciencia tanto más viva, que nos halaga que fijará para siempre un acuerdo perfecto entre nuestros dos Orientes y que lazará entre ellos una Íntima correspondencia, tendremos frecuentes ocasiones de sacar provecho de vuestras luces y asegurar nuestro afecto de los Respetables hermanos tan dignos como ustedes de la estima y la amistad de los verdaderos Masones
Tassin (21).


La Comisión se separa por las vacaciones de verano. En septiembre, ella relanza al marqués de Gages para ponerle la misma pregunta: « ¿cual es la forma bajo la cual vuestra Respetable Gran Logia y cual es su régimen, si usted se reconoce dependiente de algún Grand Oriente extranjero (sobreentendido de la gran Logia de Inglaterra), o totalmente independiente? »(22). El expediente se interrumpe aquí. Pero la pregunta ya contiene la posición que adoptará el Gran Oriente respecto al marqués de Gages. Solamente se prohibirá constituir logias en los Países Bajos austríacos cuando una obediencia soberana en el conjunto de los territorios bajo la autoridad de la monarquía de los Habsbourg habrá sido erigida; la Gran Logia provincial depende de Londres, ella no puede pues pretender prohibir cualquier competencia a un poder masónico extranjero soberano.

La sola proximidad geográfica no explica la vigilancia del marqués de Gages. No hay que olvidar la visita que el gran maestro provincial devolvió a la “Saint-Jean d 'Écosse” de Marsella, es decir a la punta de lanza de la resistencia a la política centralizadora de la Gran Logia de Francia retomada y ampliada por Grand Orient.
Estigmatizada como refractaria a la autoridad del centro de la cadena de unión “Saint-Jean d'Écosse” rehusó hasta el Imperio renunciar a sus prerrogativas de logia-madre constituyendo sus hijas libremente a través del cosmos masónico, y movilizó su red de correspondencia para organizar la resistencia de los orientes periféricos a favor de un «orden masónico cosmopolita y libre» claramente amenazado por las pretensiones de una obediencia "nacional" (21). El Gran Oriente hasta prohibió a las logias de su correspondencia todo contacto con el taller rebelde bajo pena de destierro del cuerpo masónico. El marqués de Gages no ignoraba pues nada de la determinación de la obediencia parisina.

Más profundamente, y será nuestra conclusión, la oposición del marqués de Gages al principio innovador - pero se trata de las « peligrosas novedades» del siglo XVIII - de la Europa masónica organizada en cuerpos soberanos en las jurisdicciones definidas sobre bases profanas ilustra el afecto de los francmasones de las Luces a la profesión de fe cosmopolita de la Orden, al proyecto fundador de la República universal de los francmasones que se abstiene de toda intrusión en el campo político y tiene buena relación tanto con la sociedad de orden como con el reino de la cortesía y del buen gusto.

Notas:
(14) BNF, Cab mss, FM, FM' 118,f" 442 r".
(15) Lo que es paradójico, pero perfectamente revelador de la complejidad de las relaciones París-Provincias, si se imagina que Montmorency-Luxembourg se apoyó en las Logias de provincia y sus diputados para investir la obediencia.
(16) Se trata naturalmente del célebre astrónomo Jérôme de Lalande, venerable de la « Nef Sœurs », figura de primer plano del Grand Orient, entonces oficial honorario.
(17) BNF, Cab mss, FM, FM' 118, f"442 r".
(18) Años durante los cuales numerosas logias francesas periféricas, como ya se ha apuntado, y de francmasones extranjeros hasta entonces en la esfera de influencia masónica francesa, entre los cuales el marqués de Gages, habían operado una transferencia de legitimidad y de alivio en provecho de Londres.
(19)BNF, Cab mss, FM, FM' 118, f" 442, 23 octobre 1775.
(20) BNF, Cab mss, FM, FM ' 118, f" 447 r", plancha no fechada dirigida al Gran Oriente de Holanda.
(21) BNF, Cab mss, FM, FM' 118, f" 444 r", 21 Julio 1777
(22) BNF, Cab mss, FM, FM' 118, f" 445 r", 4 septiembre 1777.
(23) Pierre-Yves BEAUREPAIRE. " Le rayonnement et le recrutement étranger d'une loge maçonnique au service du négoce protestant • Sint-Jean d'Écosse à l'Orient de Marseille au XVIII Siècle », dans Revue Historique, CCXOIlI2, 1996- 1 , p. 263-288.

Pierre-Yves BEAUREPAIRE

Traducción y revisión:
Joaquim Villalta, Vª Orden, Gr.·. 9, 33º
Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal 
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Gran Oriente Tradicional de Bolivia
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze