Conferencia “El Rito Moderno o Francés: desde 1717 hasta nuestros días”, impartida por Joaquim Villalta


El jueves 17 de enero de 2019, a las siete de la tarde, se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona la Conferencia titulada “El Rito Moderno o Francés: desde 1717 hasta nuestros días”, impartida por Joaquim Villalta i Mata, Gran Orador del "Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador" (Vª Orden, Grado 9 y último del Rito Moderno o Francés) así como también Soberano Gran Inspector General y miembro del "Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para el Principado de Andorra", ostentando la membresía de Honor de diversos Cuerpos Masónicos europeos y americanos.

El acto fue presentado por el vicepresidente del “Instituto Masónico de España” Don Llorenç Lluell, 33º, como representante de la organización del "Ciclo de Conferencias".

Joaquim Villalta, es Profesor Superior de Piano y Profesor Titular en el Conservatorio de Música de Terrassa. En el ámbito masónico ha llevado a cabo una intensa labor de investigación histórica y masonológica, destacando la publicación de diversos obras y artículos especializándose principalmente en el Rito Moderno o Francés, Rito de Fundación, asesorando también a diversas Obediencias Masónicas y Cuerpos de Altos Grados de este Rito.

Joaquim Villalta, ante un auditorio que llenaba la Sala de Actos de la "Biblioteca Pública Arús", nos expuso un recorrido histórico, simbólico y sociológico de este Rito, iniciándolo desde el Mason Word calvinista escocés (circa 1628) sustitutivo al de los Antiguos Deberes medievales, y obviamente centrándose en la fundación de la Gran Logia de Londres y Westminster de 1717, valorando el desarrollo de la francmasonería especulativa alrededor del Rito de los Modernos, su paso al continente europeo y sus sucesivas expansiones tanto formales como en su difusión a nivel internacional e interacción intercontinental, analizando su pasado, presente y perspectivas de futuro.

In Memoriam: M.·. Il.·. H.·. John Slifko

Hoy siento una tristeza infinita por el fallecimiento del Muy Q.·. H.·. John Slifko. Transmito de corazón mis más sinceras condolencias y pésame a su familia y a los Hermanos norteamericanos. El Muy Ilustre Hermano John Slifko, MuySabio y Perfecto Gran Venerable del "Gran Chapter General of the Modern Rite for North America and the Caribbean", Secretario General de la "Unión Masónica Universal del Rito Moderno", nos ha dejado un legado y un ejemplo universal de trabajo y amor por la Orden. Quedo a la entera y total disposición para lo que sea menester. 

Rciban mi T.·. A.·. F.·. más sincero y afectuoso en este doloroso momento. Nuestro Q.·. H.·. ya ocupa su lugar en el Oriente Eterno.
Yo, personalmente, oraré por su alma con todas mis fuerzas.

Joaquim Villalta (Director de la Academia Internacional de la Vª Orden - UMURM)



Today I received word of the passing of one of my dearest friends, my most fraternal brother John Slifko.

Those who knew John knew he was no stranger to the world of Freemasonry. Those who did not know the man or his character may not have not realized that he frequently played a role behind the scenes to avoid controversy and to assure positive outcomes in any venture to which his name was attached. The path he trod was always guided by the highest ethics.

In his career he brushed shoulders and maintained relationships with some significant figures in American Cultural life. He maintained a communication with and interviewed Burl Ives, and was the personal secretary to Manly P. Hall for some time. He maintained close ties with people and organizations involved with Freemasonry and esoteric studies in Europe, North America, and Latin America.

John Slifko was an expert in urban planning and Freemasonry. He graduated from San Francisco State University in 1987 with a Bachelor’s degree in Urban Studies and Geography. In 1989, John Slifko received his Master’s degree in Urban Planning from the University of California, Los Angeles, and more recently received a Doctorate in Geography from the same institution. He served with Councilwoman Ruth Galanter from 1988 to 1989 as a Planning Deputy for Los Angeles International Airport. John also worked as a Legislative Aide and a Field Representative in Congress for eight years.

As Founder and Co-Director of the Roosevelt Center for the study of Civil Society and Freemasonry, John Slifko raised funds to support scholars and gave lectures, and tirelessly promoted the academic study of the fraternal organization of Freemasonry. He was a member of the Association of American Geographers, the American Historical Association, The John Dewey Society, and the Academic Society for Research into Freemasonry and Fraternalism. John Slifko volunteered for The Midnight Mission, which takes the homeless off of Skid Row and rehabilitates them into self-sufficient members of society. He contributed to the UCLA Foundation’s endowment, supporting the educational endeavors of the university.John Slifko was an active stock trader from 2000 to 2006, investing in green technologies.

In his spare time, he pursued the study of geographical mapping and exploration, as well as archeaoastronomy, the study of how past cultures understood the sky. He also participated in Healthy City, a California information portal that helps residents connect to health and social services and community data.

He was active in the quest to bring the Modern or French Rite to North America in recent years and instrumental in the work to bring about the foundation of the Higher Orders of Wisdom in North America and the Caribbean. It was in fact at his prompting that I chose to create the Hedge Mason Blog. He was active in the foundation of and the promotion of Project Awe, (Aesthetics of Western Esotericism) - Where Art meets Magic.

While he struggled with failing health against great odds over the last few years, he never dwelt upon his problems and continued to struggle relentlessly for those causes about which he felt passion and loyalty. He was a devotee of the Blessed Virgin and it was perhaps no surprise, as his wife Belinda noted, that he left this world on the day the Church celebrated the Assumption of the Blessed Virgin Mary (August 15)

Freemasonry has lost a true crusader and a gentle soul to the Eternal East.

His family urges people who wish to do something in his memory to make donations to The Hirsberg Foundation for Pancreatic Cancer Research

Fuente de la noticia: The Hedge Mason, editado por el Muy Ilustre Hermano Eoghan Ballard.

Sobre los conceptos “Escocés” y “Escocismo”

Cuando nos preguntamos por la verdadera naturaleza del término «Escocés», esta palabra puede tener múltiples sentidos y en ocasiones resulta difícil de aplicarle una precisa definición según los usos que se han hecho del mismo.
A finales del Siglo XVIII, con tantísima riqueza masónica, podríamos distinguir tres significados establecidos según su uso.
Primeramente, “Escocés” sería de entrada el nombre de uno de los más antiguos altos grados, que conoció además por causas diversas numerosas variantes con el paso de los años.
Estos grados Escoceses conservaron siempre una gran importancia en los altos grados.
Un segundo sentido, por extensión, llevaría a convertir en sinónimos de altos grados a los términos escocés y Escocismo, sea cual fuere el sistema de altos grados del que se tratara.
Finalmente, en los años 1760, apareció en Marsella un cuerpo masónico denominado “Madre Logia Escocesa”.
Esta denominación manifiesta la legitimidad pretendida por dicha madre logia para todos los grados, comprendidos también los altos grados. Practicaba un sistema en siete grados de los más clásicos: Aprendiz, Compañero, Maestro, Maestro Perfecto, Elegido, Escocés y Caballero de Oriente.

Según Roger Dachez, el término « Escocés » aparenta simplemente traducir que entre los primeros masones tanto en Francia como en Inglaterra, se mantuvo el recuerdo del importante papel desempeñado por Escocia en la maduración final del sistema especulativo masónico.
Las palabras escocés, escocismo, llegaron a significar todo lo que la Masonería designó como eminente, elegido, particularmente digno de respeto y honor, sin tener que ver con un origen propiamente relacionado con la propia Escocia».

Desde 1733 encontramos la huella de una logia Temple Bar, en Londres, habiendo conferido el grado de Maestro Escocés («Scots Master» o «Scotch Master»). Fue también conferido en una logia de Bath en 1735 y en la logia francesa» «St. George de l'Observance» no 49 de Covent Garden, en 1736.

Pierre Mollier nos recuerda la cita de Paul Valéry en la que nos indica: “Las palabras pierden su significado a medida que crecen en valor”. Esta observación se aplica muy particularmente a la palabra “escocés”. Este término atribuido en masonería, de múltiples significaciones, se encuentra siempre dentro de una aureola de prestigio y de misterio. Los francmasones han forjado incluso el neologismo “escocismo”, Igual de elusivo al tratar de obtener una definición precisa. Debemos recordar los significados sucesivos que la palabra pudo llegar a tener en las logias.

Cronológicamente, “escocés” supone en primer lugar el nombre de uno de los más antiguos altos grados. Es en París, el 11 de diciembre de 1743, que encontramos el primer testimonio de la existencia del término. La Grande Loge de France pone en guardia a los hermanos contra lo que parece como una novedad: «Teniendo en conocimiento que desde hace poco tiempo algunos hermanos se presentan bajo el título de maestro escocés y reivindican en algunas logias, derechos y privilegios…».
En 1744, en L'Ordre des francs maçons trahi, el “abbé Pérau” expresa: "No ignoro que está habiendo un vago ruido entre los francmasones, respecto a una cierta orden a la que llaman los Escoceses, superior a lo que se afirma, masones ordinarios y que tienen sus ceremonias y sus secretos aparte". Parece que hubo, desde el principio, varias escuelas concernientes a las ceremonias y secretos particulares de los escoceses. Así, en París, el grado misterioso del abbé Pérau, condenado en un primer tiempo por la gran Logia de Francia en 1743, es según toda probabilidad, el que nosotros conocemos bajo la denominación de Escocés de las 3 JJJ., también llamado Escocés de París o Escocés de Clermont.

En la Francia meridional, la masonería parece haber primitivamente practicado otro tipo de escocés denominado «de la Bóveda », muy pronto presentado como una  como una «Masonería de Perfección». Este «Escocés de Perfección» versión francesa del Royal Arch británico, retoma un tema clásico del esoterismo judeo-cristiano. Revela la existencia de una palabra perdida, el verdadero nombre de Dios, cuidadosamente conservada en una bóveda secreta oculta bajo el Templo de Salomón. Estos grados de Escocés conservarán siempre una gran importancia en la masonería de altos grados. Por extensión, a partir de mediados del siglo XVIII, los términos “escocés” o “escocismo” se convierten en sinónimos de altos grados.
Este significado es probablemente el más legítimo, en cualquier caso, el más lógico.
A principios del siglo XIX, cuando el Gran Chapitre General de Francia se enfrentará a la concurrencia de un nuevo rito titulado "escocés", reclamará alto y claro su "ecocismo" y su perfecta regularidad "escocesa".

En los años 1760, como ya hemos apuntado, aparece en Marsella un cuerpo masónico que se denomina “Madre Logia escocesa” apelando la legitimidad sobre todos los grados comprendidos los altos grados. Esta tiene una gran proyección en Provence, después más ampliamente en el Midi francés y finalmente en París. En esta Madre Logia, lo que terminará denominándose “Rito Escocés” profesado por esta y sus logias hijas se refiere ante todo a los altos grados. No obstante, por razones poco claras, los grados azules practicados por la madre logia presentaban algunas particularidades como la colocación de los grandes candelabros alrededor del cuadro de logia. Por deriva semántica, se vino hablando de grados simbólicos del Rito Escocés, es decir, del rito practicado por la madre Logia Escocesa, lo que habría sido unos años antes un sinsentido, de características fundamentalmente Modernas a nivel formal.

Al inicio del Siglo XIX la corriente animada por la Madre Logia Escocesa se fusiona con el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, versión francesa de la masonería de los Antiguos, aportada desde las Antillas y de los estados Unidos de América por los masones refugiados de Santo Domingo. Los usos “escoceses” y “Antiguos y Aceptados” fueron amalgamados para la masonería simbólica en la “Guía de los masones escoceses” entre 1804 y 1820 (fecha de su edición). Poco a poco, el término “escocismo” viene a designar el Rito escocés Antiguo y Aceptado en todos sus componentes, tanto en lo referente a la masonería simbólica como en la de los altos grados. Esta acepción de la palabra es no obstante puramente francesa, puesto que en la mayor parte de los países el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (o también denominado simplemente Rito Antiguo y Aceptado como sucede en Inglaterra y Gales, por ejemplo) suele ser exclusivamente un sistema de altos grados.

Al final de esta revisión histórica, uno puede preguntarse si no sería apropiado reservar el término "escocismo" para la masonería de altos grados, cualquiera que sea el sistema en cuestión.

Queda la pregunta del origen de la palabra "escocés". ¿Por qué los masones de la primera masonería especulativa, en la década de 1730, bautizaron el rango terminal donde fueron revelados los secretos más elevados de la Orden, Maestro "Escocés"? Encontramos, un poco antes, rastros de maestros escoceses en algunas logias inglesas. Es probable que conocieran el papel esencial de la masonería operativa escocesa en la formación de la masonería moderna especulativa. Al comienzo de la Francmasonería especulativa, este calificativo honró el origen geográfico, muy real, de los misterios más profundos de la Orden. 

Joaquim Villalta, V Orden, Gr.·. 9 y Último del Rito Moderno o Francés, 33º R.E.A.A.
M.·. I.·.
Director de la Academia Internacional de la V Orden - UMURM
Gran Orador del Sublime Consejo del Rito Moderno para el Ecuador
Miembro Honorario del Soberano Grande Capítulo de Cavaleiros Rosa-Cruz de Portugal - Gran Capítulo General del Rito Moderno y Francés de Portugal
Miembro Honorario de la R.·. L.·. Estrela do Norte nº 553 del Grande Oriente Lusitano
Gran Canciller para Europa del Gran Oriente Nacional Colombiano
Miembro Honorario del Soberano Supremo Consejo del Grado 33 para el Escocismo de la República del Ecuador
Miembro del Supremo Consejo del Grado 33º y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado de la Islas Filipinas
Miembro Honorario del Supremo Consiglio del 33º ed Ultimo Grado del R.S.A.A. per l’Italia e sue Dipendenze
Miembro del Suprême Conseil du 33e Degré pour la France du Rite Ancien et Accepté (Rite de Cerneau et Rite Écosais Ancien et Accepté)
Pasado Presidente de la Confederación Internacional de Supremos Consejos del Grado 33º del R.·. E.·. A.·. A.·.
Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Gran Comendador del Soberano Gran Consejo de los Príncipes del Real Secreto de España, Rito de Perfección
Masonólogo

Bibliografía base:

Pierre Mollier, “Naissance et essor du Rite Écossais Ancien Accepté en France :
1804-1826”
ÉDITIONS DERVY
2004

Pierre Mollier, Encyclopédie de la franc-maçonnerie”, Le Livre de Poche, 2008 “
article « Écossais »

R.Dachez, Histoire de la Franc-maçonnerie Française, p.61, PUF 2003.

Paul Naudon, Histoire générale de la franc-maçonnerie, Presses universitaires de France, 1981